viernes, 23 de octubre de 2015

Para que la UNPAZ sea la universidad de todxs


ADIUNPAZ inauguró el ciclo de debate "La universidad que tenemos y la universidad que queremos"




En la primera instancia de debate colectivo sobre el proyecto académico de la UNPAZ, estudiantes, docentes, trabajadorxs no docentes, autoridades y referentes de organizaciones sociales se dieron cita el pasado jueves 15 de octubre en el salón de los Próceres Latinoamericanos. ¿Qué es la inclusión social?, ¿Qué es la excelencia académica?, ¿Cómo desarrollar el vínculo entre la universidad y el territorio del cual forma parte?, tales fueron algunos de los interrogantes que encienderon reflexiones y propuestas durante todo el encuentro. El ciclo “La universidad que tenemos y la universidad que queremos” se continuará durante el 2016 con mesas de trabajo orientadas a generar propuestas para la construcción colectiva del proyecto académico de la UNPAZ. 
Estudiantes, docentes, trabajadorxs no docentes y representantes de organizaciones sociales poblaron el Aula Magna. Un gran semicírculo enfrentaba al panel compuesto por diez expositorxs que se explayaron sobre la inclusión y la relación uiversidad/territorio en la primera parte de la jornada. Luego fue el turno del debate colectivo. Lejos de las mayorías absolutas, las intervenciones mostraron miradas plurales, señalaron problemáticas y exigieron explicaciones. En el ir y venir del micrófono el diálogo fue delineando caminos para soluciones posibles.



En el panel inicial, Sebastián Levalle, Secretario Gremial de ADIUNPAZ, recordó que en los primeros años tras el discurso de la inclusión se había desarrollado un proyecto sistemático de expulsión de docentes, estudiantes y no docentes. Para no caer en estas formas de "inclusión excluyente" el representante docente planteó el enfoque de la "inclusión crítica", un modo de construcción colectiva del pensamiento transformador basado en el diálogo con lxs estudiantes y con las organizaciones territoriales.
Seguidamente, tomó la palabra el Secretario Académico de la UNPAZ, Gonzalo Kodelia, quien instó a clausurar la dicotomía entre calidad educativa e inclusión, postulando que una formación de calidad debe basarse necesariamente en la inclusión educativa. Valoró positivamente el diálogo y propuso consolidar un plantel docente con arraigo en el territorio y en la UNPAZ, como condición imprescindible para lograr la excelencia.
Luego de recuperar la historia de la UNPAZ, el Consejero Superior Estudiantil por la Lista 1, Néstor Javier Jordán, destacó a lxs docentes que "están desde el primer día" por su compromiso, y dejó planteado el debate sobre los concursos docentes. En lugar de reemplazar a lxs que hoy se encuentran ejerciendo la docencia en la UNPAZ por docentes con mayores credenciales académicas, Néstor alegó la necesidad de formar a lxs que están en la universidad desde el principio. Continuando con la representación estudiantil, la Consejera Superior por la Lista 2, Silvia Salas, y la integrante de Construyamos Futuro (en el FUP), Vanina Obenat, enfatizaron la importancia de considerar el contexto sociohistórico y la realidad de lxs estudiantes que integran la UNPAZ. Arguyeron que pensar un proyecto académico inclusivo supone repensar las propuestas didácticas y problematizar el concepto de excelencia académica.
Gabriela Mondovi, Secretaria Gremial de la Asociación de Trabajadores No Docentes (ATUNPAZ), señaló que la igualdad de oportunidades y la equidad deben ser elementos fundamentales de la inclusión socioeducativa. Gabriela sostuvo que la transposición didáctica resulta más importante que el currículum vitae a la hora de construir una relación pedagógica de excelencia. Instó también a preguntarnos por el perfil de egresado que pretendemos en la UNPAZ, apuntando al concepto de “profesional social”.
Luego fue el turno de las organizaciones sociales del territorio. Eduardo Caprarulo, Secretario General de la CTA zonal (San Miguel-Malvinas Argentinas-José C. Paz), tomó la palabra. Después de trazar un recorrido por la situación educativa del territorio desde el ciclo inicial hasta el universitario enfatizó que se necesita un mayor compromiso de todxs para acercar la brecha entre inclusión y calidad. Eduardo dijo que si bien se hizo mucho por la inclusión, hay que hacer aun más para efectivizar la calidad educativa. Pedro Fleitas, referente del Movimiento Popular Marcha Grande, retomó el problema de la relación entre la universidad y el territorio indicando que la universidad no es una institución aislada del pueblo. Ilustró esta temática a partir de algunas experiencias personales y enfatizó la necesidad de una universidad partícipe en la construcción de un sujeto colectivo crítico.
Finalmente, tomó la palabra Yamile Socolovsky, Directora del Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios CONADU, quien destacó el impacto que las transformaciones sociales tienen en la universidad, posicionando a la universidad como la depositaria de las demandas de producción de conocimiento. Hizo hincapié en la necesidad de repensar la relación entre docencia e investigación, señalando que el sistema de promoción científica desvaloriza las tareas docentes. En este sentido sostuvo que lxs docentes pueden realizar tareas de investigación basadas en su propia práctica pedagógica y en la relación con el territorio.
En un segundo momento, se abrió el debate con todxs lxs presentes. Moderó Ari Piovaroli, Secretario General de ADIUNPAZ, iniciando con la pregunta acerca de cómo plasmar la inclusión y cómo pensar el proyecto político de la universidad. Con una nutrida participación lxs presentes se incorporaron al debate planteando cuestiones generales y problemáticas particulares que se dan en el ámbito de la UNPAZ. Lxs participantes reflexionaron sobre los modos de garantizar una inclusión efectiva. Algunxs se enfocaron en el pasaje de la educación media a la educación superior y otrxs se preocuparon por diseñar políticas capaces de incorporar a sus propios vecinxs que abandonan la escuela media. Se propuso en esta línea acompañar a lxs estudiantes secundarios para que ingresen a la universidad.
En las intervenciones quedó planteada la importancia de “acercar” la universidad al barrio, pensando a lxs estudiantes universitarixs como herramienta de transformación. Para encarar la relación entre universidad y territorio se sugirió la conformación de equipos de trabajo compuestos por estudiantes y docentes.
El acompañamiento y la inclusión efectiva de estudiantes con capacidades especiales fue también un tema del debate. Alrededor de esta cuestión se manifestó la falta de comunicación de algunas iniciativas que ya viene desarrollando la universidad. También se visibilizó la organización cotidiana de lxs estudiantes para acompañar a quienes necesitan de su apoyo.
Se indicaron otras cuestiones como la continuidad laboral de lxs egresadxs de la UNPAZ, la importancia de implementar prácticas profesionales en todas las carreras, la relación docente-estudiante, la necesidad de generar profesionales críticxs y también la de considerar las condiciones materiales de lxs estudiantes que pueblan esta institución.
Para cerrar este primer debate, Mariana Cataldi, Vocal de ADIUNPAZ, hizo una síntesis de las intervenciones y Ari Piovaroli señaló que esta jornada fue solo el inicio de un largo camino que tenemos que atravesar para construir entre todxs la universidad que queremos para José C. Paz. En ese sentido el Secretario General del sindicato docente afirmó que ADIUNPAZ editará un material con las intervenciones de la jornada, material que será utilizado como insumo para los próximos encuentros de trabajo a realizarse durante el 2016.

Finalmente, concibieron a la universidad como un “campo de disputa” y se preguntaron si la UNPAZ servirá a los fines de la reproducción del orden hegemónico o será un elemento de transformación para generar procesos emancipatorios.